Libertad Viajera: blog de viajes http://libertadviajera.com Mis viajes sin rumbo por el mundo Thu, 14 Nov 2013 03:43:01 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.5.2 E de Ejemplos /e-de-ejemplos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=e-de-ejemplos /e-de-ejemplos/#comments Wed, 13 Nov 2013 15:00:27 +0000 Jack Filippini /?p=1381 Es impresionante pensar en como el futuro esté tan metido siempre en nuestro presente. Ya en los tiempos de la secundaria tenía unos compañeros que tenían muy claro lo que iban a hacer – y ser – cuando fueran adultos.…

The post E de Ejemplos appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
Es impresionante pensar en como el futuro esté tan metido siempre en nuestro presente. Ya en los tiempos de la secundaria tenía unos compañeros que tenían muy claro lo que iban a hacer – y ser – cuando fueran adultos. Yo no tenía ni la más mínima idea. Por aquel entonces debería haber descartado ya ser un futbolista rico y famoso, no estoy del todo seguro, pero creo que sí. En el instituto cambiaron todos mis compañeros de clase, pero también ahí algunos lo tenían clarísimo: enfermeros, abogados, profesores; incluso algunos se negaban a abandonar el sueño del futbolista. Yo seguía sin tener la más mínima idea. Luego vino el primer gran viaje –seis meses entre Estados Unidos, Canadá y México – y entré en la facultad de Letras para estudiar Italiano e historia (solamente después empecé con el español). Bueno, en la universidad ya estás estudiando lo que de verdad te gusta e inspira (o debería ser así), ¿no? Pero yo seguía sin tener un plan definido para el “después”. Mis compañeros se preparaban para ser médicos, geólogos, historiadores, profesores, otros se dieron cuenta de que la facultad no era lo suyo y cambiaron de plan y se han hecho mecánicos, informáticos, etc. Cada uno se movía en una dirección, como en la típica escena de película en la que el protagonista se queda parado en el centro de la pantalla y un montón de gente va corriendo de un lado para otro. No es que yo estuviera realmente parado, pero la sensación a veces era la misma. Siempre me sorprendieron positivamente los que lo tenían todo tan claro y sabían lo que querían hacer, en cambio, no entiendo la forma de sobre vivir de los que se han dejado llevar y se pasan la vida conformándose.

Cuando durante el verano de 2009 me fui dos meses a Sudamérica – para tomar parte en un proyecto de voluntariado en Montevideo, antes, y ver el norte de Argentina, después -. me di cuenta de que algo estaba cambiando en mi forma de ser. De hecho, unos meses más tarde me di cuenta de que aquellos habían sido mis verdaderos primeros pasos en dos mundos que descubrí amar: el de los mochileros y el de la cooperación y desarrollo. El curso siguiente terminé la carrera y decidí empezar un Máster. Sin embargo, el bicho ya me había picado y el virus se iba expandiendo dentro de mí. Me gustaba mucho lo que estudiaba pero como ya comenté en otro post no me la sentía de meterme en una biblioteca durante años, y tampoco estaba listo para sentarme detrás de una cátedra de colegio o instituto para dar clase hasta la jubilación. ¡No señor! Entonces surgió la posibilidad de ir a dar clase durante unos meses, en parte como voluntario, en Nicaragua y acepté encantado. Esa fue una de las experiencias más fuertes de mi vida. Nicaragua me permitió también volver a cargar la mochila al hombro y disfrutar más de ese otro fantástico mundo de buses rotos, carreteras polvorientas y comida callejera. En unos meses me iré a Hungría, siempre para dar clases de español y seguir aprendiendo viajando.

Nunca he sabido qué iba a ser cuando fuera adulto, ni siquiera ahora sé si ya soy adulto o no, pero algo cada vez más concreto como un proyecto y maravillo como un sueño está tomando forma en mi mente. No sé lo que verá después de los meses que pasaré en el norte de Hungría, pero me encantaría encontrar otro sitio donde poder vivir una temporada y dar clases. No quiero establecerme en ningún sitio de momento. Sé que de solo voluntariado no se vive, pero quiero buscar una solución a eso. Sé que de solo mochilear tampoco se vive, pero me estoy moviendo para encontrar una solución también a eso. No pretendo vivir sin trabajar como piensan algunos. No soy un vago y no seguir la dirección convencional tampoco me convierte en eso. No creo que por querer vivir viajando moriré solo y olvidado por mi familia y mis amigos. No creo que este sea un salto al vacío, porque intentar vivir de esta forma no me va a excluir del mundo convencional de forma definitiva e irreparable. No creo que exista un solo sentido. Estoy buscando la mezcla ideal de lo que amo hacer: viajar, ayudar, enseñar. Quiero que lo que poseo quepa en un par de mochilas, no quiero aburrirme de ningún lugar; quiero conocer, no quiero estancarme; quiero moverme, no quiero ser como el primo con trabajo, el amigo casado o el conocido con perro y piso; quiero aprender y enseñar, no quiero sufrir pasivamente la sociedad; quiero escribir y fotografiar, no quiero una oficina; quiero vivir y compartir, no quiero renunciar a mis sueños y a mis proyectos. Necesito más Couchsurfing, más comida de los mercados, más buses rotos y malolientes, más post en mi blog y más gente que me sigua (por cierto, corred la voz y dadle al me gusta, amigos :-) ). Necesito alimentarme de la esencia de lugares nuevos y gente desconocida.

***

He elegido “ejemplos” como palabra para esta entrada del abecedario, pero me doy cuenta ahora de no haber hablado de ningún ejemplo. Sin embargo, antes de dejarme llevar por el furor poético, pensaba dedicarles este post. Estos “ejemplos” han decidido vivir según sus reglas, tienen en común el amor a los viajes y a la aventura, entre muchas otras cosas. Se me vienen a la cabeza unos nombres, Laura, Juan, Francesca, Magalí, Daniela, otro Juan, Aniko…y aquí os dejo sus blogs: Marcando el polo, Los viajes de nena, Acróbata del camino, Viaggiare da soli, Camino mundos, Viajando por ahí.

The post E de Ejemplos appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
/e-de-ejemplos/feed/ 0
Recuerdo como si fuera ayer el primer día en el Barrilete /recuerdo-como-si-fuera-ayer-el-primer-dia-en-el-barrilete/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=recuerdo-como-si-fuera-ayer-el-primer-dia-en-el-barrilete /recuerdo-como-si-fuera-ayer-el-primer-dia-en-el-barrilete/#comments Sun, 11 Aug 2013 18:57:52 +0000 Jack Filippini /?p=799 Giacomo Filippini (28 años. Civilista suizo. Profesor de formación, viajero y soñador de profesión)* Managua, 29 de mayo de 2013 Recuerdo como si fuera ayer el primer día en el Barrilete. Un grupo de ex alumnos, Juana y el tío…

The post Recuerdo como si fuera ayer el primer día en el Barrilete appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
Giacomo Filippini (28 años. Civilista suizo. Profesor de formación, viajero y soñador de profesión)*

Managua, 29 de mayo de 2013

Recuerdo como si fuera ayer el primer día en el Barrilete. Un grupo de ex alumnos, Juana y el tío Dominik me estaban esperando para empezar a organizar el curso de verano que iba a empezar dos días después. Parece ayer, pero ya pasaron cinco meses. Cinco meses no son muchos para poder dejar una huella muy profunda. Pero son suficientes para entrar a formar parte del engranaje del centro, acostumbrarse a sus ritmos, conocer a los tíos y las tías y, sobre todo, a los niños.

_DSC0009DSC01657

Cuando empecé a trabajar aquí, antes en la biblioteca y luego en las salas, noté unas diferencias enormes con respecto a Suiza y España, mis realidades más cercanas. Obvio, pensará alguien. Incluso me quedé un poco decepcionado, no sé bien por qué pero me esperaba algo más o, quizás, algo diferente. El problema es que todavía no conocía la situación de los otros centros escolares de Nicaragua. Tenía una visión del contexto demasiado cerrada, limitada y distorsionada por mi punto de vista europeo. Inconscientemente estaba comparando el Barrilete con Suiza, mientras que habría tenido que hacerlo con Nicaragua. Gracias al apoyo y a los contactos de la tía Janet, de la tía Nicolette y de doña Idalia pude ampliar mi visión general. De hecho, en dos ocasiones fui a observar, conocer y trabajar en otras escuelas de Managua: el Benito Juárez y el Colegio de España. Eso me hizo cambiar radicalmente esa primera impresión que me había hecho del Barrilete. Entonces, empecé a poder apreciar de verdad el trabajo que los tíos y las tías llevan adelante a diario. Antes que una escuela donde aprender a leer y a calcular, el Barrilete de Colores es un hogar donde los niños aprenden a portarse y a crecer como personas educadas, respetuosas y disciplinadas.

_DSC0053

DSC01649

Tres palabras estas: educación, respeto y disciplina que son pilares fundamentales en cualquier sociedad. Conceptos que no hay que olvidar nunca y en ningún ámbito de la vida. En estos aspectos, sobre todo, destaca el enorme trabajo al que el personal del Barrilete se dedica día tras día con empeño y abnegación  en cada momento de la jornada laboral: a la hora de llegada, durante las actividades, en la importancia que se dedica a la higiene personal y a la alimentación, al mantenimiento y limpieza del centro. Todos principios básicos, que demasiado a menudo se minusvaloran.

_DSC0118

Y hay más, cada uno de nosotros tiene el deber moral de mejorarse cada día. Esto vale tanto como individuos que como grupo de trabajo e institución. El Barrilete está en el buen camino, pero es preciso seguir adelante sin perder nunca la perspectiva, el objetivo: proporcionar a los niños un lugar seguro y sano y formar estos niños para la vida. Por hacer esto hay muchas maneras. Sin embargo, a diferencia de la gran mayoría de las escuelas del país, el Barrilete tiene una enrome ventaja: AMCA. Este apoyo tiene dos caras: la económica y la de la fuerza trabajo (civilistas y voluntarios que ponen su experiencia y sus conocimientos al servicio del centro). El voluntario (o civilista) decide aceptar el reto de dejar atrás durante un tiempo la seguridad y las comodidades de su casa para empezar una colaboración en un contexto para él nuevo y desconocido, y no siempre fácil. Este no trae consigo la verdad absoluta ni la solución a todos los problemas, sino que está abierto a compartir lo que sabe con la esperanza de mejorar cuanto pueda la situación. Cuanto más el voluntario conseguirá encajar en el sistema, más será el peso del intercambio de conocimientos entre él mismo y el equipo del Barrilete.

_DSC0057

DSC01676

Mi experiencia en la escuela ha sido una de las más importantes e impactantes de mi vida. Si he conseguido dejar algo útil, y eso espero, habremos ganado todos, porque yo, del Barrilete y de ustedes, me llevo muchísimo: en experiencia profesional, en relaciones humanas, en risas y sonrisas de los niños, en sus preguntas, su forma personal y misteriosa del ver el mundo.

_DSC0079

DSC01645

Agradecimientos:

Quiero aprovechar esta ocasión de encuentro para darles las gracias a todo ustedes, no los voy a nombrar a todos porque son muchísimos y por evitar que sin querer se me olvide alguien. Gracias a las tías de la limpieza y los tíos de mantenimientos, a los de seguridad, de la cocina y la bodega; a administración, a comunicación y a la dirección. Gracias, en particular a todas las maestras que me han dejado entrar en sus salas sin reservas. Un agradecimiento especial se lo debo al equipo del proyecto de lecto-escritura: Eloísa, Sonia, Mildred, Alejandra y Julia; ha sido un placer trabajar con ustedes. No se dejen venir abajo si no van a ver resultados enseguida, este es un camino largo y tortuoso y solo con constancia, perseverancia y mucha paciencia se podrá llevar a cabo con éxito. Gracias a la tía Danelia por haber sido mi ventana sobre el Barrilete en las primeras semanas, las más complicadas. Finalmente, y ya termino, muchísimas gracias a la tía Janet, a la tía Nicolette y a la tía Manuela en Suiza: mis guías antes y durante esta enriquecedora experiencia: gracias por su ayuda, sus consejos y reprimendas. Pero gracias sobre todo por creer y demostrar todos los días que una escuela mejor es posible y necesaria.

En este casi día de las madres nicaragüenses de 2013 se separan nuestros caminos, pero eso no quiere decir que no puedan volver a juntarse algún día.

 Giacomo Filippini

DSC01663_DSC0003

* Esta es la carta de despedida-resumen final que se les suele pedir a los civilistas y voluntarios que terminan su trabajo en el Barrilete de Colores; sin embargo, a través de estas pocas líneas, quiero darles la gracia a los niños y a todo el personal por esta experiencia inolvidable.

The post Recuerdo como si fuera ayer el primer día en el Barrilete appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
/recuerdo-como-si-fuera-ayer-el-primer-dia-en-el-barrilete/feed/ 0