Libertad Viajera: blog de viajes http://libertadviajera.com Mis viajes sin rumbo por el mundo Tue, 26 Nov 2013 07:37:37 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.5.2 E de Ejemplos /e-de-ejemplos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=e-de-ejemplos /e-de-ejemplos/#comments Wed, 13 Nov 2013 15:00:27 +0000 Jack Filippini /?p=1381 Es impresionante pensar en como el futuro esté tan metido siempre en nuestro presente. Ya en los tiempos de la secundaria tenía unos compañeros que tenían muy claro lo que iban a hacer – y ser – cuando fueran adultos.…

The post E de Ejemplos appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
Es impresionante pensar en como el futuro esté tan metido siempre en nuestro presente. Ya en los tiempos de la secundaria tenía unos compañeros que tenían muy claro lo que iban a hacer – y ser – cuando fueran adultos. Yo no tenía ni la más mínima idea. Por aquel entonces debería haber descartado ya ser un futbolista rico y famoso, no estoy del todo seguro, pero creo que sí. En el instituto cambiaron todos mis compañeros de clase, pero también ahí algunos lo tenían clarísimo: enfermeros, abogados, profesores; incluso algunos se negaban a abandonar el sueño del futbolista. Yo seguía sin tener la más mínima idea. Luego vino el primer gran viaje –seis meses entre Estados Unidos, Canadá y México – y entré en la facultad de Letras para estudiar Italiano e historia (solamente después empecé con el español). Bueno, en la universidad ya estás estudiando lo que de verdad te gusta e inspira (o debería ser así), ¿no? Pero yo seguía sin tener un plan definido para el “después”. Mis compañeros se preparaban para ser médicos, geólogos, historiadores, profesores, otros se dieron cuenta de que la facultad no era lo suyo y cambiaron de plan y se han hecho mecánicos, informáticos, etc. Cada uno se movía en una dirección, como en la típica escena de película en la que el protagonista se queda parado en el centro de la pantalla y un montón de gente va corriendo de un lado para otro. No es que yo estuviera realmente parado, pero la sensación a veces era la misma. Siempre me sorprendieron positivamente los que lo tenían todo tan claro y sabían lo que querían hacer, en cambio, no entiendo la forma de sobre vivir de los que se han dejado llevar y se pasan la vida conformándose.

Cuando durante el verano de 2009 me fui dos meses a Sudamérica – para tomar parte en un proyecto de voluntariado en Montevideo, antes, y ver el norte de Argentina, después -. me di cuenta de que algo estaba cambiando en mi forma de ser. De hecho, unos meses más tarde me di cuenta de que aquellos habían sido mis verdaderos primeros pasos en dos mundos que descubrí amar: el de los mochileros y el de la cooperación y desarrollo. El curso siguiente terminé la carrera y decidí empezar un Máster. Sin embargo, el bicho ya me había picado y el virus se iba expandiendo dentro de mí. Me gustaba mucho lo que estudiaba pero como ya comenté en otro post no me la sentía de meterme en una biblioteca durante años, y tampoco estaba listo para sentarme detrás de una cátedra de colegio o instituto para dar clase hasta la jubilación. ¡No señor! Entonces surgió la posibilidad de ir a dar clase durante unos meses, en parte como voluntario, en Nicaragua y acepté encantado. Esa fue una de las experiencias más fuertes de mi vida. Nicaragua me permitió también volver a cargar la mochila al hombro y disfrutar más de ese otro fantástico mundo de buses rotos, carreteras polvorientas y comida callejera. En unos meses me iré a Hungría, siempre para dar clases de español y seguir aprendiendo viajando.

Nunca he sabido qué iba a ser cuando fuera adulto, ni siquiera ahora sé si ya soy adulto o no, pero algo cada vez más concreto como un proyecto y maravillo como un sueño está tomando forma en mi mente. No sé lo que verá después de los meses que pasaré en el norte de Hungría, pero me encantaría encontrar otro sitio donde poder vivir una temporada y dar clases. No quiero establecerme en ningún sitio de momento. Sé que de solo voluntariado no se vive, pero quiero buscar una solución a eso. Sé que de solo mochilear tampoco se vive, pero me estoy moviendo para encontrar una solución también a eso. No pretendo vivir sin trabajar como piensan algunos. No soy un vago y no seguir la dirección convencional tampoco me convierte en eso. No creo que por querer vivir viajando moriré solo y olvidado por mi familia y mis amigos. No creo que este sea un salto al vacío, porque intentar vivir de esta forma no me va a excluir del mundo convencional de forma definitiva e irreparable. No creo que exista un solo sentido. Estoy buscando la mezcla ideal de lo que amo hacer: viajar, ayudar, enseñar. Quiero que lo que poseo quepa en un par de mochilas, no quiero aburrirme de ningún lugar; quiero conocer, no quiero estancarme; quiero moverme, no quiero ser como el primo con trabajo, el amigo casado o el conocido con perro y piso; quiero aprender y enseñar, no quiero sufrir pasivamente la sociedad; quiero escribir y fotografiar, no quiero una oficina; quiero vivir y compartir, no quiero renunciar a mis sueños y a mis proyectos. Necesito más Couchsurfing, más comida de los mercados, más buses rotos y malolientes, más post en mi blog y más gente que me sigua (por cierto, corred la voz y dadle al me gusta, amigos :-) ). Necesito alimentarme de la esencia de lugares nuevos y gente desconocida.

***

He elegido “ejemplos” como palabra para esta entrada del abecedario, pero me doy cuenta ahora de no haber hablado de ningún ejemplo. Sin embargo, antes de dejarme llevar por el furor poético, pensaba dedicarles este post. Estos “ejemplos” han decidido vivir según sus reglas, tienen en común el amor a los viajes y a la aventura, entre muchas otras cosas. Se me vienen a la cabeza unos nombres, Laura, Juan, Francesca, Magalí, Daniela, otro Juan, Aniko…y aquí os dejo sus blogs: Marcando el polo, Los viajes de nena, Acróbata del camino, Viaggiare da soli, Camino mundos, Viajando por ahí.

The post E de Ejemplos appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
/e-de-ejemplos/feed/ 0
Managua y los proyectos de AMCA /managua-y-los-proyectos-de-amca/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=managua-y-los-proyectos-de-amca /managua-y-los-proyectos-de-amca/#comments Thu, 08 Aug 2013 16:20:30 +0000 Jack Filippini /?p=404 Hace ya unas semanas vino a Managua un grupo de padrinos y amigos de AMCA, la asociación suiza con la que trabajo aquí estos meses. El propósito del viaje era, además de visitar la ciudad, de sensibilizar y hacer conocer…

The post Managua y los proyectos de AMCA appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
Hace ya unas semanas vino a Managua un grupo de padrinos y amigos de AMCA, la asociación suiza con la que trabajo aquí estos meses. El propósito del viaje era, además de visitar la ciudad, de sensibilizar y hacer conocer más de cerca los proyectos que AMCA tiene en Nicaragua: el centro escolar Barrilete de Colores, los hospitales “Bertha Calderón” y “La Mascota”, un centro de formación agropecuario en Diriamba y una Casa Materna en Matagalpa. Así, cuando Manuela, la responsable, me invitó a participar en la gira saqué mi Nikon y me monté al bus. Se agregaron al grupo también los otros tres civilistas-voluntarios suizos: Dominik, Dimitri y Maila.

_DSC0028

_DSC0029

El primer día lo pasamos visitando los pocos lugares interesantes de la capital. De hecho, creo que se pueda hablar de atracción turística solo en el caso del nuevo puerto “Salvador Allende” y de lo que queda de la antigua Catedral. El resto de los “monumentos”, dedicados o a Rubén Darío o a la Revolución sandinista, son más bien propaganda histórica, sobre todo los de la Revolución. Creo haber comentado ya que Managua no tiene un centro propiamente dicho, y eso a causa del terremoto que destrozó la ciudad el 23 de diciembre de 1972. Desde aquel día ya no existe una organización territorial, más bien todo lo contrario: entre las ruinas surgieron centenares de chozas y la ciudad se fue expandiendo (y lo sigue haciendo) de manera totalmente incontrolada y arbitraria. Algunos de los sitios que teníamos planeado ver están justo donde antaño se encontraba la ciudad colonial, pero como hoy en día la zona es un poco peligrosa (vaya novedad, ¿verdad?) siempre es mejor desplazarse de un lugar a otro en bus, perdiendo así el contacto con la gente y con la ciudad misma. De este modo se hace difícil captar la verdadera esencia de Managua. Pero así es. En los alrededores del antiguo centro está, por ejemplo, Plaza de la Revolución con el Palacio Nacional – hoy sede de un museo- y el mausoleo donde descansan eternamente después de tanto luchar los jefes del Frente sandinista. Justo en frente del mausoleo puede admirar la cascara vacía de la antigua Catedral, otra herencia del devastador terremoto del ’72. También dije en otro post que la ciudad de Managua muy poco ofrece al turista, sin embargo, ese poquito merece una visita, sobre todo considerando su faceta de salvaguarda de la memoria histórica de Nicaragua.

_DSC0057 _DSC0071

Para el día siguiente teníamos planeado ir a visitar el pueblo de Diriamba, sede de uno de los proyectos más jóvenes de AMCA: un centro de formación focalizado en la agricultura natural y dirigido a los jóvenes de la región. El objetivo del centro es de frenar la huída de jóvenes del campo hacia la capital y al mismo tiempo volver a un cultivo de la tierra más respetuoso del medioambiente.

_DSC0090 _DSC0085

De vuelta a Managua, terminamos nuestra gira visitando los tres proyectos “fuertes” de la asociación: la escuela y los dos hospitales. El Barrilete de Colores, nace a principios de los noventa por voluntad de un grupo de madres que se encontraron de repente sin un lugar donde mandar a sus hijos. Desde entonces el centro ha cambiado mucho, pasó de ser privado a formar parte del MINED y vio aumentar el número de alumnos de unos pocos a los casi cuatrocientos actuales. Lo que no ha cambiado es el sentimiento de protección y cariño que el personal reserva a los niños. Situado geográfica y socialmente en un contexto difícil, el Barrilete lucha diario para ser un oasis feliz donde los alumnos puedan crecer y aprender en paz.

_DSC0159 _DSC0103

Sigo rápidamente con los proyectos diciendo dos cosas del “Bertha Calderón” y “La Mascota”, ambos hospitales de referencia nacional en sus respectivas especialidades. El primero trata sobre todo con mujeres, el segundo con niños. En el “Bertha Calderón” AMCA colabora en los repartos de labor y parto, ginecología y neonatología. “La Mascota”, que es también el proyecto más antiguo de AMCA, recibe ayuda desde Suiza sobre todo en los repartos de oncología infantil. Creo que es importante subrayar que AMCA no apoya estos proyectos solo económicamente, sino que a través de civilistas y voluntarios proporciona conocimientos y experiencia para contribuir al crecimiento constante de los dos centros.

_DSC0157 _DSC0132 (2)

Así pues, la visita de los amigos de AMCA me dio la posibilidad de conocer más de cerca los proyectos que no me ven involucrado directamente. En fin, cuando se presenta la oportunidad de conocer instituciones como escuelas y hospitales de un país extranjero se tiende enseguida a compararlos con la realidad que mejor se conoce, la de casa. En el caso de Nicaragua y Suiza las diferencias en estructuras, maquinarias, y recursos son enormes, obvio. Por ello, la tarea de grupos como AMCA no es de eliminar del todo esas diferencias, eso sería un poco utópico, sino de limarlas cuanto más se pueda para que incluso en los países llamados “en vías de desarrollo” se pueda crecer, trabajar y curarse en condiciones dignas.

The post Managua y los proyectos de AMCA appeared first on Libertad Viajera: blog de viajes.

]]>
/managua-y-los-proyectos-de-amca/feed/ 0