“Historia de un gran país”: on the road con Bill Bryson

“Why is it, I wondered, that old people are always so self-centered and excitable? But I just smiled benignly and stood back, comforted by the thought that soon they would be dead.”
Bill Bryson

The Lost Continent: Travels in Small-Town America

 

Empecemos esta breve reseña con algunas cifras para romper el hielo: veintidós mil cuatrocientos setenta y cinco quilómetros en solitario en un viejo Chevrolet. Treinta y ocho estados atravesados. Unos sesenta días on the road buscando los lugares de las extenuantes vacaciones de la infancia. Treinta dólares tirados a la basura en el frenesí de un casino de Las Vegas. Cero partidos de baseball vistos. Dos, las piernas más bonitas del Iowa, las de la madre del autor. Sesenta y ocho dólares en el bolsillo y un par de calzoncillos limpios en el bolso al final de la odisea. Un montón de historias personales, unos datos más anecdóticos que útiles y mucho sarcasmo. Todo esto apretado en las trescientas páginas de Historia de un gran país: viaje al american way of life (2002).

_DSC0005

Ésta es, en fríos números, la obra de Bill Bryson –autor de, entre otros, En las antípodas (2000), Una breve historia de casi todo (2003) y Una breve historia de la vida privada (2011) – que con el clásico humorismo que lo caracteriza nos lleva de paseo por los Estados Unidos. Un viaje que nace de la nostalgia por las cosas pasadas, de las ganas de recuperar momentos lejanos que te agarran cuando te das cuenta de que el tiempo pasa inexorablemente, que los que queremos no estarán para siempre y, sobre todo, que la crisis de los cuarenta ha llegado. Bryson nos lleva a través de ilimitadas llanuras donde no se encuentra un alma en muchos quilómetros, atraviesa en un abrir y cerrar de ojos los pequeños estados del New England, los campos del sur y visita para nosotros la tierra de los cowboy para redescubrir los destinos de sus vacaciones de niño. Lugares que apenas figuran en los mapas geográficos como Pella, Iowa y Traserve City, Michigan. Pero la ocasión es demasiado fuerte para no ir a la búsqueda de algunos sitios nuevos; así, nuestro moderno Sal Paradise, sintiéndose el extranjero en su propia casa – condición dictada por los casi veinte años de “exilio” británico que terminaran con este viaje – nos conduce por las calles de Washington, Savannah, los parques nacionales de la California, campos de batallas, graciosas ciudades universitarias del sur y lejanas localidades de esquí. Bryson viaja en compañía de monótonas emisoras radiofónicas y curiosos personajes con los que se topa en bares o gasolineras; pero, principalmente, va acompañado en su periplo por los recuerdos de su padre en las interminables excursiones de familia y las sensaciones probadas descubriendo con los ojos de un niño un país que, en parte, ya no existe.

_DSC0004

Durante una de mis últimas expediciones a la librería he encontrado por casualidad este libro del que no había oído hablar. Apareció casi como un signo del destino, de la serie “el libro justo, en el sitio justo, en el momento justo”, puesto que voy a pasar los próximos tres meses en los Estados Unidos y yo también entraré en contacto con esa parte del país poco conocida por el turismo masivo. Donde espero encontrar el American way of life más autentico, precisamente como en Historia de un gran país. Así, los quilómetros recorridos por el autor en el Dixie, el profundo sur, me servirán para elegir algún destino particular para mis escapadas de fin de semana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

%d a los bloggers les gusta: