Antes de recibir cumplidos que no me merezco o críticas por algo que no he hecho, me siento en deber de añadir a este ya completísimo post un párrafo de premisa. Así pues, para los que no os habéis fijado en la autoría del post, os señalo que el cerebro que recogió esta información y los dedos que la teclearon pertenecen a una special guest de Libertad Viajera. Rosana da virtualmente la cara por primera vez…después meses de trabajo sucio (véase revisar mis post en español). Damas y caballeros, démosle la bienvenida que merece.
A ella, y solo a ella, van los cumplidos, los abrazos, las críticas y los escupitajos por esta entrada.
***
Para alguien que está acostumbrado a viajar solamente por Europa, como era mi caso antes de ponerme a preparar este viaje, pueden surgir muchas preguntas a la hora de organizar la aventura norteamericana. Yo viajaba para quedarme una temporada, pero casi todos los consejos que aparecen a continuación pueden aplicarse también al viaje de corta duración. Ahí van:
No pierdas los papeles. Visado y documentación necesaria
En el caso de que tu viaje a los EEUU sea por una temporada larga (más de 3 meses) te las tendrás que ver con la burocracia norteamericana. Además de una visita a la embajada – que tendrás que organizar con bastante antelación, entre 6 y 12 semanas antes de la salida -, te tocará desembolsar un buen pellizco entre tasas, tasas y más tasas.
-Tasa de solicitud de visado de turismo o negocios (B1-B2): 160$
Y esto es lo que se paga, aproximadamente, por un visado de estudiante (F-1):
-Tasa de solicitud de visado: 160$
-SEVIS I-901: 200$
Si, además, como era mi caso, vas a estudiar a una universidad, te pedirán los siguientes títulos con su correspondiente certificación previo pago:
TOEFL (220$) Es el examen que certifica tu nivel de inglés y todas las universidades de EEUU lo piden a todos los estudiantes no nativos de inglés. Puedes realizarlo en numerosas ciudades de España, en mi caso, pasé el mal trago en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca.
GRE (185$) Tienes que ir a Madrid, sí o sí, a la Universidad Europea. Este examen tienen que pasarlo todos aquellos estudiantes (estadounidenses o no) que quieran realizar estudios graduate, másteres y doctorados, para hablar en plata. Después, cada departamento determinará la importancia que le concede a la nota. Un consejo, repásate las matemáticas de segundo de la ESO antes de ponerte con ello. Uff!
Podéis encontrar centros de examen, fechas y toda la información necesaria en la página oficial de los dos exámenes: http://www.ets.org/.
Conéctate, conéctalo. Electricidad
Para ahorrarnos experiencias electrizantes, ten en cuenta que en EEUU la corriente es de 110v y no de 220v, como en España (y en buena parte de Europa). ¿Esto qué significa? Pues que aparatos eléctricos con motor (tipo el secador de pelo, el cepillo de dientes eléctrico…) no van a funcionar correctamente o, directamente, no van a funcionar, por lo que no merece la pena cargar con ellos. Además, piensa que este tipo de productos son bastante baratos en USA. Con respecto al ordenador, cargador de cámara de fotos, cargador de móvil… no hay problema, puedes usarlos como de costumbre.
Eso sí, para hacer funcionar cualquier tipo de aparato electrónico que llevemos desde España, necesitaremos un adaptador para el enchufe. En EEUU los enchufes son planos, y no redondos como en España. Técnicamente conocido como “tipo A”, suele presentar dos o tres clavijas, aunque la tercera no es necesaria, es sólo una toma de tierra. El adaptador de enchufes podrás encontrarlo en cualquier ferretería o centro comercial. Te recomiendo comprar uno universal, nunca se sabe qué nos deparará el futuro…
On the road. Alquiler de coches y carnet de conducir
Lo primero que tienes que hacer si tienes en mente conducir un coche en los EEUU es dirigirte a la oficina de tráfico más cercana y solicitar que te expidan un Carnet de Conducir Internacional. Tienes que tener el carnet español en vigor –lógicamente- y pagar una tasa de otros 10 euritos. ¿Y qué recibes a cambio? Un trozo de cartón enorme que no cabe ni en la funda del Ipad, bastante similar al carnet antiguo, pero que te permite manejar un Ford Thunderbird a lo Thelma y Louise por los States durante, como máximo, 3 meses. Después toca sacarte el carnet gringo. Eso sí, de una forma mucho más económica y fácil que en España, o eso dicen las malas lenguas…Cuando pase el trámite os cuento, de momento y hasta nuevo aviso, ¡todavía soy guiri al volante!
Por si las moscas. Vacunas
Normalmente, las universidades de USA van a pedirte que tengas ciertas vacunas o, en su defecto, que te las pongas antes de matricularte. Y esto no es una exageración; literalmente, no puedes matricularte hasta que no hayas notado el pinchacito o, por lo menos, así funciona en USM (Univertity of Southern Mississippi). Suelen ser las vacunas de la rubeola, paperas y alguna cosa más. Si puedes certificar con algún documento que ya las tienes puestas, te libras de pasar por esto y de pagar por esto (70$/vacuna).
Además de las vacunas, al llegar al campus y también, antes de matricularte, te obligan a hacerte una radiografía del pecho (a falta de una palabra más técnica…). (Son, aproximadamente, otros 80/100$).
Sin embargo, para entrar al país como turista no suelen pedirte el carnet de la vacunas.
Home, sweet home. Vivienda
Yo tuve la suerte de encontrar el apartamento en el que vivo antes de llegar a Hattiesburg. En mi caso, una persona de confianza me puso en contacto con el dueño de mi actual casa. Sin embargo, suele ser bastante fácil encontrar páginas en Internet donde te dan la posibilidad de ver los tipos de viviendas disponibles, precios, etc.
Si vas a trabajar o estudiar en la universidad, tienes la opción de vivir dentro del campus, bien en apartamentos o bien en residencias. Estas últimas tienen el inconveniente del precio, lógicamente, y de que suelen ofrecer exclusivamente habitaciones dobles, que tienes que compartir con alguien a quien no conoces. Dependiendo de tu edad, tu forma de ser y tus necesidades puede ser una buena o no tan buena idea.
Advertencia importante: en EE.UU. lo normal es que las viviendas sin alquilen unfornished. ¿Y esto qué implica? Que cuando llegas a tu nueva casa después de mil horas de vuelo, no tienes ni una triste silla donde sentarte, ni un triste plato donde comer, ni papel higiénico. La nada absoluta. Cuestión muy importante a tener en cuenta cuando hacemos la maleta. En mi caso, la idea de traerme un colchón hinchable me libró de dormir en el suelo los primeros días.